Friday, June 30, 2006
Académicos señalan que México se encuentra entre el continuismo económico o un modelo alternativo sin definir.
El continuismo económico o un modelo alternativo sin definir son las dos opciones que presentan los candidatos presidenciales con posibilidades de ganar los comicios del próximo domingo. Las propuestas económicas del aspirante conservador, Felipe Calderón, del oficialista Partido de Acción Nacional (PAN) y las del candidato Roberto Madrazo, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) son consideradas "continuista" por expertos y académicos. Por el contrario, el favorito en las últimas encuestas, Andrés Manuel López Obrador, del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), ha planteado un modelo económico alternativo que aún no ha concretado convenientemente, según los expertos. Para Lorenza Martínez, investigadora del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), quien ha coordinado un estudio de evaluación de propuestas, Calderón, segundo en los sondeos, y Madrazo, tercero, "proponen continuar con algunas políticas de este Gobierno lo que muestra falta de creatividad para buscar acciones más efectivas". Además, plantean reformas pero no cómo van a lograr los acuerdos políticos para impulsarlas, destacó la economista, quien elaboró un estudio de las propuestas de los candidatos, junto a un equipo de especialistas. El candidato de izquierda, que ha ofrecido, entre otras cosas una rebaja de los servicios básicos, como luz, agua y electricidad y un recorte del gasto del Estado, prometió en su último mitin, "un manejo técnico y no ideológico de la economía". Según Lorenza Martínez, López Obrador "no concreta su modelo económico, nunca define en qué consiste, sobretodo en lo que concierne al crecimiento, por lo que su viabilidad e implementación son muy cuestionables", argumentó. En el estudio comparativo de programas participaron economistas de prestigiosos centros, como la Universidad Autónoma de México, el Centro de Investigación y Docencia Económicas e instituciones privadas como el banco HSBC o la firma White & Case LLP Lawyers.
En relación a la política monetaria, los tres candidatos aseguran defender la autonomía del Banco de México (central), si bien en algunos documentos López Obrador menciona que "sería interesante que el Gobierno ayude al Emisor a definir objetivos y metas de inflación", explicó Martínez. Además, el izquierdista basa su política monetaria en la idea de que México ha sacrificado en el pasado crecimiento por controlar la inflación. López Obrador protagoniza un enfrentamiento con el Consejo Coordinador Empresarial (CEE), una de las asociaciones empresariales más importantes de México, a quienes dirigió los calificativos de "ladrones de cuello blanco" y "traficantes de influencias", después de que la patronal difundiera publicidad contraria al candidato. La renuencia de López Obrador a sostener encuentros con sectores empresariales y su insistencia en querer impulsar un modelo económico alternativo ha generado recelos entre algunos empresarios del país, más cercanos al proyecto de Calderón. Por contra, una treintena de organizaciones sindicales, algunas próximas al PRI, partido que estuvo en el poder entre 1929 y 2000, se han sumado al proyecto de López Obrador. López Obrador ha rechazado la apertura de la industria petrolera y eléctrica al capital privado y ha ofrecido reducir los precios de los energéticos para hacer competitivas a la industria mexicana.
En política tributaria, los contendientes coinciden en que es necesario simplificar las tasas impositivas y conseguir más recursos. Calderón propone una tasa única de impuesto sobre la renta para empresas y personas físicas, mientras López Obrador plantea eliminar regímenes especiales, deducibles para las empresas y establecer impuestos ligados al ingreso.
En lo que atañe al sector energético, los expertos criticaron que el candidato del oficialista PAN "parece aceptar algún tipo de privatización del sector energético irreflexivamente, sin tomar en cuenta las instituciones existentes". Asimismo, reprocha que no tenga claridad en "cómo dejar de depender del petróleo para obtener los ingresos fiscales y las divisas si se privatiza la estatal Pemex". De otra parte, manifestaron que es "incongruente" la idea del PRD de aumentar los recursos de Pemex para la inversión sin tomar en cuenta su impacto en las finanzas públicas.
En materia de pensiones, el sector financiero ha mostrado una fuerte preocupación por la sugerencia de López Obrador de utilizar los recursos de las administradoras de fondos de retiro para financiar proyectos de desarrollo del país a largo plazo.
Tomado de InterManagers.com
Friday, June 23, 2006
¿SOÑANDO CON TU AMOR?
Este comercial lo vi el día de ayer en la página ddbo.com
ya es algo viejo, pero me gusto mucho.
COMERCIAL DE CARRO
Este es un comercial ya algo viejo, pero me gusto para ponerlo en mi página
Me gusta el acompañante de la señora.